Umanoides


Discursos Feministas en la Casa Invisible by umanoideseguidodeloqueustedquiera

¿Mujer? ¿Hombre? ¿O qué? Así se llamaba (más o menos, no estoy del todo seguro) la charla – coloquio a la que tuvimos el placer de acudir el viernes día 18 en la Casa Invisible. Anteriormente ya habíamos escuchado una conferencia sobre post-porno y filosofía por parte de los mismos organizadores, bastante buena por cierto. Pero en esta ocasión, el tema quedó a mi juicio vagamente definido. He de reconocer que llegamos tarde, pero aun así, yo no conseguí enterarme de qué iba el asunto. Después de exponer unos cuantos casos de intercambio de roles típicamente considerados de un sexo determinado a individuos del sexo contrario, de explicar la tercera categoría que poseen los tailandeses para definir lo no-hombre, y algunos ejemplos más que ahora no puedo recordar; se proyectó un vídeo protagonizado por Beatriz Preciado, una filósofa experta en teorías del género, que se explayó sobre el tema, y del que yo no salí muy bien parado, para qué os voy a mentir. A continuación se leyó un artículo (un aplauso para la lectora voluntaria) y se procedió a formular dudas y preguntas por parte de los presentes. También hubo tiempo para una breve presentación-declaración de intenciones de los allí reunidos, seguida de no sé qué más actos, pues en ese momento decidimos marchamos, que concluirían con una fiesta transformista, que por supuesto nos perdimos.

A la vista de lo sucedido, y de mi clara incompetencia en el tema, me gustaría que se diese pie en este rincón a un Curso de Feminismo para Tontos/as en el que cualquiera que se sienta con ánimo, le dedique algunas líneas a esclarecer conceptos como:

  • Tesis defendidas por el Feminismo
  • Corrientes Feministas (De la igualdad, de la diferencia…)
  • Obras claves del Feminismo
  • Qué es lo Queer (gracias por corregirme)

Y demás temas relacionados y de importancia que conozcáis sobre el Feminismo. Ésta es la nuestra, vayámonos a la cama un poco más sabios. Ayudad a este espíritu atento al ser de las cosas.

——————————————————————————————

éste es el vídeo de beatriz preciado que vimos en la casa invisible


23 comentarios so far
Deja un comentario

Quirb? Será Queer lo que preguntas?

Comentarios por usoidesfero

+2¿

Comentarios por usoidesfero

Gracias, que velocidad de respuesta.

Este es el espíritu. Eso sí lo de +2¿ no lo pillo, podrías ser un poco más explícito.

Comentarios por umanoideseguidodeloqueustedquiera

Pues que se me olvidaron los «¿» de las preguntas….

En cuanto a la Teoría Queer, aquí tienes un enlace
Queer

A ver si era eso lo que preguntabas.

Comentarios por usoidesfero

Y bueno, sobre el feminismo en dos líneas, no sé, pero en un tochaco que te cagas puedes consultar esto:
Tochaco

O bien, El Segundo Sexo, de Beauvoir.

Y algo más ligerito, hay un artículo, en inglés, de Elaine Showalter, que se llama «Towards a Feminist Poetics», que, por ejemplo, está incluído en The New Feminist Criticism (que es el que tengo yo)…

Y había otro, pero no recuerdo ni el autor ni la referencia, pero lo tengo por aquí, que se llama «What Ails Feminist Criticism?»

Pero todo esto está orientado básicamente a la literatura, que es lo mío.

Aunque, te haré un breve resumen. Las feministas empezaron a finales del 19, pidiendo el voto a la mujer, y poder participar activamente en la sociedad, y tal. En Inglaterra las llamaban las New Women. Estas mujeres consideraban que los avances sociales por los que luchaban no serían alcanzables sin la ayuda del hombre, por lo que proponían la aparición de un New Man.

Con el tiempo, algunas se fueron radicalizando más y más hasta empezar a decir que el hombre más que un posible aliado era el «enemigo» y ahí comienzan a perder la olla, en mi humilde opinión. Algunas de estas radicales consideran que como el hombre es el enemigo, pues deben hacerse lesbianas (sí, así, como suena, se levantan y dicen: pues a partir de ahora me cambio de acera), y chorradicas así.

La verdad, es un campo en el que te puedes reir mucho. Te lo recomiendo.

Comentarios por usoidesfero

Dios, se me olvidaba la obra clave y fundamental en el estudio del feminismo: «The Question of Womanhood in Sarah Grand’s «A New Sensation» y Olive Schreiner’s «The Buddhist Priest’s Wife»», de un tal usoidesfero y de próxima publicación en las actas del congreso EFACIS.

También puedes consultar otra obra, que no está mal, pero no tiene tanto talento en sus páginas: La Historia de la Sexualidad, de un chico francés, Foucault o algo así. Muy prometedor.

Y mira también La Risa de la Medusa de Hélène Cixous.

Comentarios por usoidesfero

yo sugiero proponer un seminario al ilustrísimo Pedro Chamizo, maestro en la cuestión.

Sé de un libro de Foucault, «diario de un hermafrodita», escrito por el mismo Foucault y el/la hermofradita en cuestión… aunque no he tenido el placer de leerlo. cómo llamarías a un/a hermafrodita? él? ella? ello? eso? cosa? cómo querría él/ella/ello/eso que lo/la llamaran? al final el/la pobre/a acabó suicidándose.

en «la historia de la sexualidad» es muy interesante cómo Foucault nos muestra algo bastante evidente pero en lo que yo, por lo menos, no había caido en la cuenta: se nos incita constantemente a hablar del sexo, se nos muestra el sexo como aquello que siempre ha estado silenciado, aquello que hay que destapar… y en realidad ese silencio jamás ha existido, y aún menos en nuestra época, donde todo es sexo. al mismo tiempo hay algo así como un «preguntemos al sexo, él nos dirá quiénes somos». yo no entiendo por qué. pero bueno, es mucho mejor ir al texto, así que ahí lo dejo.

en cuanto al feminismo en sí… me parece un tema ya muy masticado… y, al fin y al cabo, hoy no nos está llevando más que a esa estúpida discriminación positiva que me saca de quicio.

Comentarios por umanoidemomo

Yo te intento contestar a cómo se llega a lo queer.

Judith butler (una de las precursoras del movimiento queer) en “lenguaje poder e identidad” utiliza los conceptos de enunciado performativo de Austin y la interpelación ideológica de Althusser para llegar a autodenominarse queer.

Esto no es muy exacto pero, más o menos, para Austin existen enunciados que se refieren a una realidad externa, (enunciados constatativos), y otros en los que decir algo equivale a hacerlo,es decir, enunciados que producen realidades, estos últimos serían los enunciados performativos (o realizativos), un ejemplo clásico de enunciado performativo es “os declaro marido y mujer” pues crea realidad cuando se enuncia (date cuenta de que para que ese enunciado tenga fuerza performativa tiene que apoyarse en una repetición de fórmula a lo largo del tiempo y que la persona –o institución- que lo profiera esté legitimada -y aquí intervienen las relaciones de poder- para hacerlo).

La interpelación ideológica de Althusser viene a decir (esto es muy inexácto) que cada individuo ocupa el lugar al que ha sido llamado para que el conjunto del sistema funcione adecuadamente.

Ahora bien, uniendo estos dos conceptos, Judith Butler dice que los enunciados de género, como los pronunciados al nacimiento “es un niño” o “es una niña” no son enunciados constatativos pues no describen nada, son más bien enunciados performativos, que invocan en el momento que se los enuncia a la ley heterosexual. Definen el campo de significantes al que se adaptará la conducta del recién nacido y proporcionarán también la sensación de que su identidad ya ha estado ahí desde siempre.

Lo que propone la teoría queer es utilizar la fuerza performativa del insulto con el que se ha venido estigmatizando lo que se escapaba a la ley heterosexual, es decir, caer por una de las grietas del sistema y no definirse como hombre o mujer sino como críticamente queer.

Comentarios por umanoidenipon

La teoría queer y Foucault.

Frente a una identidad definitoria, Foucault propone, la indefinición como identidad.

Foucault puede considerarse un catalizador, un punto de partida, un ejemplo y un antecedente, pero también un permanente provocador. Aunque Foucault no es el origen de la teoría queer ni la teoría queer es la meta de su pensamiento.

Para Foucault la sexualidad no es una característica natural o un hecho de la vida humana, sino una categoría construida a partir de la experiencia, cuyos orígenes son históricos, sociales y culturales más que biológicos, aunque tampoco podemos decir que deshechara la dimensión biológica.

El psicoanalista por su parte, nos incita a producir un conocimiento de la sexualidad, que es, en sí mismo, cultural más que natural, y que contribuye al mantenimiento de relaciones específicas de poder.

Foucault se preguntó qué estaba en juego en la construcción de la sexualidad y cómo circulaba el poder a través de la producción del saber acerca del sexo.

Si la cultura queer ha reclamado para sí un adjetivo que contrasta con la relativa respetabilidad de «gay» y «lesbiana», entonces cabe considerar la teoría queer como una noción que desestabiliza los supuestos sobre el ser y el hacer sexuado y sexual.

La teoría queer utiliza varias ideas de la teoría postestructuralista, incluidos, la deconstrucción de las estructuras conceptuales y lingüísticas de Derrida y los modelos psicoanalíticos de la identidad descentrada de Lacan entre otros. No sé exáctamente en qué se basa la identidad descentrada o inestable de Lacan, así que, si alguien puede explicármelo se lo agradecería.

Comentarios por nexus11

El concepto de interpelación ideológica, tiene que contextualizarse dentro de todo el problema (desde un enfoque marxista) de
1) la reproducción de las condiciones de producción y por tanto de la fuerza de trabajo,
2) El concepto de Aparatos Ideológicos de Estado, definidos por oposición al Aparato (Represivo) de Estado.
Para todo este tema, véase L. Althusser, «Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado».
————————————————————–
Aquello de la identidad descentrada o inestable, creo que tiene que ver… con el espejo (en todo caso, me parece un buen punto desde el cual empezar a enfocar el asunto).
Según la teoría del estadio del espejo, el sujeto es inicialmente un haz de nervios, un cuerpo fragmentado, que quedaría fascinado por la imagen que de su completud le proporciona el espejo. La fase del espejo se superaría cuando el niño se adueña de la imagen de su propio cuerpo.
El estadio del espejo se desarrolla en tres tiempos:
(1) Confusión de uno mismo con el otro.
(2) Pero el niño, en una segunda fase, asimila que el otro del espejo no es un ser real, sino que es una imagen. El niño no sólo no intenta ya atraparla, sino que llega a distinguir la imagen del otro de la realidad del otro.
(3) El niño no sólo sabe que la imagen es una imagen, sino que asume que es su imagen, la imagen de su cuerpo –es lo que se llama la identificación primordial.
La unidad del sujeto resultante tras la fase del espejo es imaginaria: es el Yo ideal, el Moi que nos enseña el espejo, una anticipación del cuerpo completo, una primera identificación imaginaria (aunque nunca se es ese Yo ideal y nunca se abandona del todo el estadio del espejo).
Pero eso, decir «el niño» tiene mucha gracia, porque nunca se sale de ahí.
El asunto se complica si metemos más conceptos. Hay dos textos básicos (creo que el primero es más asequible) de Lacan sobre el tema:
+J. Lacan, «El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica», en Escritos 1.
+Id. «Observación sobre el informe de Daniel Lagache: “Psicoanálisis y estructura de la personalidad”», en Escritos 2.
—————
Obviamente, Lacan y Althusser entroncan en un punto común, como es el hecho de que la teoría althusseriana sobre los AIE se basa claramente en el concepto de Imaginario lacaniano. Aunque me parece que Althusser tuvo algunos problemillas al articular la teoría…

Comentarios por umanoideleninista

En cierto sentido, estoy bastante de acuerdo con lo que se viene comentando por aquí.

A los humanos nos regalaron una baraja de cartas. Eso sí, la baraja era la que era. Digamos, por ejemplo, que era española. Es claro que con la misma hemos jugado mucho a muchos juegos y se han hecho trampas de todos los colores. Y así seguirá siendo, con los mismos juegos o con otros nuevos, porque para inventar juegos sólo se precisa la imaginación.

Sin embargo, a mi juicio, llegaremos al punto clave al señalar la característica más siniestra de este asunto: no hay vida sin baraja, sin participación, sin juego, sin identificación, sin implicación. Se pueden hacer señas, trampas, mentiras, engaños… Pero hay que jugar. Desde luego que hay que jugar y mojarse. La indefinición foucaultiana (y muchas otras, pues la traigo a colación del comentario anterior, nada más) es una indefinición parcial y secundaria. Es una pose, un guiño de seña, una cara de póker… Como se quiera. Pero nada más, ni nada menos, como todo lo nuestro. La Indefinición, con mayúscula, el acto de arrojar la baraja, existe. Y, como ya se sabe, no tiene vuelta atrás.

Dejo a vuestra imaginación la composición de las otras piezas del puzzle: por allí veo, por ejemplo, las reglas arcaicas de juegos inmemoriales, según las cuales se suele seguir jugando, aún hoy, a despecho del malestar de muchos y de la proliferación de juegos novedosos y con mayores matices…

Disculpad si utilizo un lenguaje más asequible. En cualquier caso, lo prefiero antes que citar determinados conceptos con una carga de significado muy específica de algunos autores, que no todo el mundo conoce, pues me vería en la obligación de explicarme en cada caso. No creo que éstos sean asuntos tan complejos como para tener forzosamente que hablar en una jerga, a veces, ininteligible.

Comentarios por umanoideshecho

Gracias por la aclaración umanoideleninista.

Con respecto a umanoideshecho, decir que la Indefinición no es tirar la baraja sino deconstruila. Dices que lo de arrojar la baraja, existe, en este punto difiero de tu opinión. Yo no creo que sea posible deshacernos de ella pero sí conseguir distarnos de las concepciones construidas acerca de nosotros mismos mediante la cultura. (Que suba el pan, jeje)

Comentarios por nexus11

Estamos en la de siempre. Y eso que intenté no ser oscuro. Me remito a mi penúltimo párrafo. Creo que decimos lo mismo. En cuanto a lo de arrojar la baraja, también igual: en vida es imposible.

Por otro lado, no sé qué significa el verbo deconstruir. Y apuesto que no soy el único. Me imagino que estará relacionado con el nihilismo activo, que derriba y construye, porque le gustan los legos. Aunque para este último hace falta algo más que inventar palabrotas. (El pan ya huele que alimenta, jajajajajaja)

Comentarios por umanoideshecho

Gracias por ir dando forma a este apartado con vuestra vasta sabiduría.
En resumen, pues el «Curso de Feminismo para tontos/as» es en realidad una clase particular que me estáis dando entre todos: el feminismo es una tendencia iniciada por las sufragistas inglesas en su reivindicaciones por la igualdad en los derechos políticos entre hombres y mujeres. Se me han recomendado múltiples manuales, algunos de ellos incluso de los propios participantes, y también se me ha dado una descripción estratégica de las teorías Queer, que sinceramente, no me gustaría comentar en este apartado, pues ya creo que tienen suficiente discusión en el apartado «Yo quiero ser Chino» de nuestro blog.
Así que me gustaría fomentar la discusión en un ámbito más práctico:

– ¿Se ha conseguido la igualdad de derechos entre hombres y mujeres?
– Si así fuese ¿Tiene sentido que siga existiendo esta corriente?
– ¿Es en nuestros días el feminismo una corriente de pensamiento acabada? Pues si ya se ha alcanzado la igualdad ¿Qué reivindican ahora?
– ¿Y las reivindicaciones de la diferencia, tienen sentido o son tan injustas como las antiguas ideas machistas?

En general mis maestros se han vuelto a centrar en el ambiguo, indefinido e inconcluyente tema de la maleabilidad humana y de los roles asociados a sexos, pero hay otras ideas feministas (según tengo entendido), como la construcción machista de la ciencia, la mujer en los puestos de poder, y la discusión sobre si es posible adecuar las diferencias entre los sexos con una igualdad justamente retributiva, etc.

En fín a queda eso. ¡Sorprendedme!

Comentarios por umanoideseguidodeloqueustedquiera

Al ver tus preguntas, y sentirme incapaz de contestarte, visité al Sr Google para que me informara…
¿Conocéis la asociación feminista española FMP (Federación de Mujeres Progresistas)?

Comentarios por umanoidemanme

En literatura, la principal aportación del feminismo es el haber rescatado del olvido y de la ignorancia a multitud de autoras. El canon literario estaba, tradicionalmente, formado por hombres, ya que, según se decía y se sigue diciendo, no había escritoras de calidad. El feminismo cambió esta percepción.

No menos importantes son los efectos secundarios. En la estela del feminismo han surgido movimientos como los estudios de la vejez, los movimientos gays, el postcolonialismo, las minorías raciales, etc.

Comentarios por usoidesfero

Bueno con respecto al lenguaje machista de la ciencia, decir brevemente, que autoras como Harding, Haraway y Longino, entre otras, postulaban que los valores de género influyen en el lenguaje de la ciencia, en expresiones como «penetrar la realidad», «el despertar del óvulo por los espermatozoides»… Asumen la tesis de la infradeterminación de las teorías, es decir, que para los mismos datos pueden darse varias interpretaciones teóricas y por los prejuicios de género aceptamos una u otra interpretación. No sé si recordaréis de C.T.S, el mito de «la Bella Durmiente» y el de «la mujer recolectora frente al hombre cazador».

Esto no se da sólo en la ciencia, es extrapolable a otros ámbitos. En un artículo he leído que si abrimos el diccionario por la palabra zorra veremos entre sus acepciones (en relación a la mujer) «prostituta» o «mujer pública», y sin embargo, si buscamos zorro veremos que significa (en relación al hombre) «taimado y astuto». Podríamos buscar ejemplos hasta la saciedad. Pero no pretendo defender que el lenguaje ciéntifico o no científico sea machista, sino todo lo contrario. Con el lenguaje articulamos las palabras que tratan de expresar lo que el hombre siente. Entonces quién será machista ¿El lenguaje o las personas?

Comentarios por nexus11

Hola, sólo algún comentario sobre el androcentrismo en el lenguaje científico. Ya no es sólo que una misma palabra tenga un significado distinto y jerarquizado dentro del sistema sexo-género dualista «hombre-mujer» – «heterosexual-homosexual» sino que se describe una realidad desde esquemas de percepción ya configurados por una sociedad heterosexista.

Eso es la performatividad del lenguaje científico (y conecto con el debate anterior). Por ejemplo, la Antropología está plagada de etnografías que hablan de «la tribu» refiriéndose exclusivamente a la vida social de los hombres. O cuando se encontraban un género «o qué » no tenian ni lenguaje ni esquemas culturales de referencia para describirlo sin caer en el etnocentrismo-eurocentrismo.

Quería trarzar un puente entre el debate de lo queer y lo de la igualdad entre hombres y mujeres…pero me he extendido demasiado.

Ey, gemial el blog

Teóricas del feminismo plantean que el Renacimiento, como etapa consolidada y reconocida por ls Historiadores, no existió para las mujeres: éstas no participaron del apogeo político, intelectual, artístico, tecnológico más que como serviles posibilitadoras invisibles, históricamente invisibles, del escenario masculino (aunque curiosamente las prostituas eran mujeres prestigiosas que prestigiaban al hombre que las acompañaba -ver el documental «Muerte de una puta» http://www.entretodas.net/?p=810.)

También las descripciones Sexológicas o Médicas de las prácticas sexuales incorporan un lenguaje/percepción propios de nuestra cultura androcéntrica cuando, al describir el acto sexual y producirlo -como discurso performativo-, se habla de que el pene penetra la vagina. Puede que sin el sesgo de una percepción contaminada se hablara de una vagina absorbente y decidida.

Comentarios por o qué

http://girlswholikeporno.com/ <— Acabo de encontrar esta web, ¿la conocíais?

Comentarios por umanoidemanme

¡Bio-mujeres, hagámonos testo yonquis! Yo ya siento curiosidad, ¿eh? ¿Se pueden mezclar los chutes de testosterona en gel con las anticonceptivas?

Comentarios por umanoidemanme

proximos debates y videos sobre feminismos para feminoides en:

MALAGA-LA CASA INVISIBLE
(C/NOSQUERA 11)
http://lainvisible.net

Este VIERNES 25 DE ABRIL.

18:00 h. Masculinidadesy subjetividades hoy en día. Una mirada crítica.

Por Fernando Fernández-Llebrez

(Profesor de Teoría Política en la UGR que desde el 2000 ha
venido especializándose en la teoría política del género)

Algunas de las cosas que ha publicado Fernando son: “Pensamientotrágico
y
cuidadanía compleja: crítica a la razón omnipotente” (2001);
“Transgenerismo y
ciudadanía: identidad, sexo y género” (2003); “Identidades, sexo y
democracia”
(2005); “¿Hombres de verdad? Estereotipo
masculino, relaciones entre los géneros y ciudadanía” (2006);
Actualmente está elaborando un libro sobre “Democracia, ciudadanía y
subjetividades de género”.

Y después…

20:00 Presentación de ‘CódigoLela: El día que me enrolle con las
tecnologías’.

Este es un documental esta basado en entrevistas realizadascon mujeres
que
trabajan, crean y luchan usando tecnologías de varios tipos.
A cargo de este Colectivo informal de investigadoras sociales
aficionadas
a las nuevas tecnologías que desde hace tiempo se preguntan quépasa
entre
las mujeres y las nuevas tecnologías de la información ycomunicación .
http://www.donestech.net

Comentarios por loinvisiblecolectivo

[…] Pero eso no es todo, están celebrando su III Semana Feminista desde hoy mismo hasta el 29 de abril y viene María Llopis, para impartir una charla-taller el jueves 28 de abril a las 19:00. A propósito de esto, me gustaría recomendar este post que escribió mi amigo y compañero filósofo Gabriel en Umanoides tras asistir a una charla sobre feminismo en La Invisible hace unos años, comentarios incluidos (que es donde está la chicha): Discursos Feministas en La Casa Invisible. […]

Pingback por Conferencias en La Casa Invisible « Theorein




Deja un comentario